El BCU lleva la educación económica y financiera al marco curricular de todos los niveles educativos mediante convenio con ANEP

El Banco Central del Uruguay (BCU) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) firmaron un convenio marco de cooperación que permite extender la educación económica y financiera a la comunidad educativa de ANEP con la colaboración del programa de educación económica y financiera del BCU.

La finalidad del presente convenio es promover la comprensión de las temáticas económicas y financieras en la sociedad, a través de la educación. La colaboración propuesta en el marco de este convenio, se apoya en la experiencia del BCU y se implementa de conformidad con acuerdos específicos que abarcarán el ámbito general de la educación pública y la formación de docentes.

El convenio firmado prevé tres líneas de trabajo específicas: la sensibilización de las comunidades educativas de ANEP a través del acercamiento a la temática; la formación de educadores para la incorporación de conocimientos y herramientas pedagógicas para la enseñanza de economía y finanzas en el aula; y la introducción progresiva de la temática en el marco curricular de todos los niveles educativos de ANEP.

El programa de educación económica y financiera del BCU tiene el objetivo de brindar a la sociedad conocimientos y herramientas que ayuden a comprender el entorno, los temas económicos y financieros para la toma de decisiones responsables, conscientes y competentes, aspecto encomendado a través de la Carta Orgánica del Banco Central.

Desde su inicio, el programa ha realizado talleres de capacitación sobre temas de presupuesto familiar, inflación, política monetaria, supervisión y regulación del sistema financiero, equilibrio de mercado y toma de decisiones económicas, con el objetivo de sensibilizar sobre estos conceptos.

Entre los públicos alcanzados durante más de 12 años se encuentran niñas, niños y adolescentes de educación primaria, secundaria, educación técnico profesional, docentes y estudiantes de formación en educación, periodistas, familias, emprendedores y trabajadores de todo el país, dirigentes sindicales y personas jubiladas, de distintos organismos del estado, privadas de libertad, y relacionadas con instituciones sin fines de lucro.

La firma se realizó el martes 7 de febrero por parte del presidente del BCU, Diego Labat; el secretario general del BCU, Jorge Christy; el presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva; y la secretaria general de la ANEP, Virginia Cáceres. Del acto participó el vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro; junto a autoridades de la educación pública.

En la oportunidad, el presidente del BCU, Diego Labat, destacó la importancia que tendrá el convenio para ayudar a que niños y jóvenes adquieran educación económica y financiera desde edades tempranas de su vida.

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva, expresó que este convenio se firma en lo que calificó como “un momento excepcional de transformación curricular”.

En este contexto, el convenio marco de cooperación representa un nuevo hito en el aporte del BCU a la sociedad para que la comunidad educativa incorpore a partir de ahora la educación económica y financiera en el marco curricular.

En la imagen, de izquierda a derecha: consejera del Consejo de Formación en Educación, María del Carmen Dos Santos Farías; director de Relaciones Internacionales y Cooperación de ANEP, Héctor Goñi; consejero del CODICEN, Juan Gabito; vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro; director general de UTU, Juan Pereyra; presidente del Consejo de Formación en Educación, Víctor Pizzichillo; consejera del Consejo de Formación en Educación, Patricia Revello Silveira; secretaria general de ANEP, Virginia Cáceres; presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva; presidente del BCU, Diego Labat; secretario general del BCU, Jorge Christy.

El BCU inicia taller de educación financiera y emprendedurismo para mujeres privadas de libertad

El programa de educación económica y financiera BCUEduca del Banco Central del Uruguay (BCU) junto con CAF-banco de desarrollo de América Latina iniciaron un taller sobre educación financiera y emprendedurismo dirigido a un grupo de doce mujeres privadas de libertad alojadas en el Instituto Nacional de Rehabilitación N°5 de Montevideo.

El objetivo del programa de formación es fortalecer los emprendimientos de reinserción social de personas privadas de libertad.

La inauguración virtual del taller, que tuvo lugar el viernes 4 de noviembre, fue encabezada por el vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro. En el acto, Ribeiro recordó que, al igual que el objetivo de contribuir con la estabilidad de precios, la educación económica y financiera forma parte de los cometidos institucionales del BCU.

“En particular es un placer colaborar con la educación económica y financiera a sectores de la población que pueden tener dificultades de acceso. En este caso no debe interesarnos los motivos que llevaron a las personas a estar privadas de libertad, pero sí debe importarnos ayudarlas a prepararse para el día de su salida; que tengan la oportunidad de reinsertarse en la sociedad de manera exitosa a través de su esfuerzo, trabajo y su capacidad emprendedora”, señaló Ribeiro.

Por su parte el representante de CAF en Uruguay, François Borit, agradeció al programa BCUEduca y a las autoridades de las instituciones involucradas, al tiempo que destacó la participación del grupo de mujeres privadas de libertad, que presenció la presentación del taller.

“Intentamos darles herramientas para que, una vez que salgan, tengan todas las condiciones para crear un emprendimiento y cambiar la ruta de sus vidas”, subrayó Borit.

La apertura de esta instancia estuvo a cargo de Tamara Panuncio por el programa BCUEduca. Participaron de la presentación del taller la ejecutiva senior de CAF en Uruguay, Gianna Gregori; la directora de Innovación Social de CAF, Ana Mercedes Botero; el presidente de Fundefir y tallerista especialista, Salomón Raydán; el director del INR5, Alejandro Chaves; y la sub directora técnica del INR5, María Élida Samurio.

Bajo una mirada combinada entre finanzas para emprendedores y finanzas personales, la iniciativa durará ocho semanas y estará orientada a desarrollar aspectos de personalidad, planificación y control de gastos, crédito, ahorro y contabilidad. La ejecución se realiza por parte de la Fundación de Financiamiento Rural (Fundefir) que mantiene una alianza con CAF-banco de desarrollo de América Latina.

Sobre BCUEduca

BCUEduca​ es el programa de educación económica y financiera del Banco Central del Uruguay que tiene el objetivo de brindar conocimientos y herramientas que ayuden a comprender el entorno, los temas económicos y financieros para la toma de decisiones responsables, conscientes y competentes. Entre los públicos alcanzados durante más de 11 años se encuentran docentes y estudiantes, periodistas, familias y trabajadores de todo el país, dirigentes sindicales, personas jubiladas y personal de distintos organismos del estado, así como personas relacionadas con instituciones sin fines de lucro.

Finalizó con gran éxito el primer ciclo de talleres para personas que emprenden.

El Programa BCUEduca, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y la Fundación Finanzas y Desarrollo (FINANDES) cerraron el ciclo de talleres de educación financiera para personas emprendedoras o líderes de pequeñas empresas.

El 21 de marzo culminó la quinta y sexta réplica de esas instancias de capacitación virtual, de un total de seis que se realizaron, con 33 horas de duración cada uno y que alcanzaron aproximadamente a un centenar de participantes de todo el país entre setiembre de 2021 y marzo de 2022.​

La actividad de cierre de los talleres de este lunes 21 de marzo contó con la participación del vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro, quien en su mensaje reafirmó la relevancia de este tipo de instancia: “Claramente es un objetivo para nosotros y sería importantísimo para el país que la educación financiera forme parte de los programas educativos en primaria y secundaria a los efectos de que los emprendedores puedan en el futuro sacarle mayor provecho a su trabajo, esfuerzo y sus capacidades”.

Asimismo, recordó el hito que significa que ya más de 100 emprendedores cuenten con el diploma de estos cursos brindados por el Banco Central, lo que representa una enorme satisfacción para la institución.

La certificación constó de un curso virtual diseñado para adquirir las claves financieras para manejar de manera óptima las finanzas de un emprendimiento y está dirigido a personas que tengan una idea de negocio para emprender, así como a aquellas que ya tengan un emprendimiento, pequeña empresa, negocio o comercio.

Los dos últimos talleres estuvieron integrados por 38 participantes de los departamentos de Artigas, Canelones, Durazno, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Salto y Tacuarembó y son emprendedores en rubros como diseño, costura y vestimenta, gastronómico, educación no formal, recreación y fomento de la educación cooperativa, artesanías, orfebrería, cerámica, jardinería, frutas y hortalizas, salud integral, alimento para ganado, papelería artesanal, perfumería, marroquinería, amigurumis, ecommerce, productos de limpieza, diseño gráfico, de muebles y arquitectura.

¡Felicitaciones a las personas que emprenden!

500 docentes de todo el país participaron de la capacitación virtual del BCUEduca

Durante marzo y abril de 2021 se realizó un piloto de aprendizaje en línea “Economía y Finanzas para docentes», un diplomado a través del campus virtual del programa BCUEduca donde participaron 500 docentes de todo el país.

Esta capacitación en formato e-learning de 30 horas de duración e implementada con el apoyo de CAF – Banco de desarrollo de América Latina, fue una experiencia que nos permitió profundizar los contenidos y fortalecer el vínculo que teníamos con los docentes de Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación a través de los talleres presenciales, permitiendo que nos acercáramos en tiempos de pandemia.

El diplomado e-learning del Programa de Capacitación Docente (PROCAD) del BCUEduca fue una experiencia piloto que alcanzó a todos los departamentos del país, a través de 500 participantes de todos los subsistemas de educación de edades y asignaturas diferentes.

Los contenidos de esta instancia de formación en línea fueron diseñados a partir de los conceptos contenidos en la publicación “Economía y Finanzas para docentes: guía teórico-práctica para educadores de niñas, niños y adolescentes” publicada junto con CAF – Banco de desarrollo de América Latina. Se organizaron en módulos de aprendizaje que contemplaron diversos recursos interactivos.

A su vez, las clases virtuales semanales fueron diseñadas de tal forma que se convirtieron en un pilar fundamental para el intercambio y enriquecimiento de experiencias, tanto de los participantes como de los tutores. Los foros disponibles al final de cada uno de los módulos también impulsaron el diálogo intercambiando opiniones y conceptos.

Más del 99% de las personas que participaron manifestó al término del diplomado que “recomendaría la inclusión de los temas tratados en los planes de estudio” y, entre las principales utilidades de esta capacitación a distancia, los docentes destacaron “la concepción teórica de conceptos económicos y financieros” y “las herramientas prácticas para transmitir los conceptos en el aula”.

Un maestro de educación primaria, recién egresado, comentó que “este curso es muy importante para conocer y profundizar acerca de economía y finanzas, que si bien pensamos que solo les corresponde a personas idóneas de ese cargo, no es tan así. Yo tenía una idea muy vaga desde que tuve bachillerato acerca de la economía, pero ahora me he dado cuenta de que es imprescindible para el ciudadano conocerla y explorarla”.

Estamos trabajando fuertemente para disponer de una siguiente edición de este diplomado.
¡Nos estamos viendo!

 

Ver Galería de Videos

Grupo de la Escuela Técnica J.P. Tapié de UTU participó en talleres de sistema financiero y política monetaria.

Un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica J.P. Tapié de UTU con sus docentes de Contabilidad y Economía y Finanzas participaron el 26 de junio en los talleres de sistema financiero y política monetaria desarrollados en el BCU.

¿Cómo es el Taller sobre el sistema financiero? Les invitamos a vivir 2 años en la ciudad imaginaria “Bancania”, donde la principal actividad es la intermediación financiera, se realizan depósitos, solicitan créditos, retiran dinero del cajero automático y compran en un almacén de ramos generales. Asumen diferentes roles e interactúan entre sí en representación de empresas, de la gerencia de un banco, de personas que consumen o la institución supervisora de bancos.

Participaron con mucho entusiasmo e hicieron preguntas muy  interesantes. Lograron a través de la simulación y el aprendizaje cooperativo tomar contacto con el funcionamiento del sistema financiero y la importancia del rol del Banco Central del Uruguay en la supervisión y regulación.

Por otro lado, el taller de política monetaria trata del remate de dos bienes con dos cantidades diferentes de dinero circulante, a la vez que se demuestra a quienes participan que están dispuestos a ofrecer más dinero por el mismo producto.

Un segundo ejercicio de inflar globos (representación del aumento de precios) de formas diversas, da como resultados diferentes tamaños. Los precios no aumentan todos por igual. Por lo tanto, la afectación es también variada a las diferentes canastas de las familias uruguayas.

La dinámica rescata la importancia de alcanzar y mantener la estabilidad de precios. Se distribuye material sobre la política monetaria del BCU para su lectura y debate grupal.

Al finalizar la experiencia son capaces de comprender la relación entre el nivel de precios y el dinero, valorar la importancia de la estabilidad de precios, identificar la relación de la política monetaria con el crédito, el dinero y los precios y reconocer la necesidad de la participación del BCU en la estabilización de precios.

¡Gracias por el entusiasmo y activa participación!