Los niños, niñas y adolescentes toman contacto con las herramientas de planificación y presupuesto . Participan también de dinámicas pedagógicas que presentan ahorro y el gasto como opciones que requieren una actitud responsable.
De esta manera, los participantes aprenden que el futuro es algo que también depende de las decisiones de hoy.
Los contenidos fueron diseñados incluyendo aspectos metodológicos de AFLATOUN y recogidos de materiales ya elaborados por la Organización VINCULARTE de Paraguay.
El Banco Central del Uruguay convocó a niños de las escuelas públicas de la Ciudad Vieja, a desarrollar una actividad plástica sobre las paredes del edificio de la Institución, en las calles Uruguay y Ciudadela.
La consigna era integrar el Banco Central a su zona, valorizar los edificios y monumentos más emblemáticos del entorno e impulsar en los niños una perspectiva histórica sobre la economía y la moneda.
…………………………….
Se realizaron talleres educativos en las aulas y posteriores recorridas por la zona, incluyendo la Plaza Matriz, el Puerto de Montevideo, el Teatro Solís y la Plaza Independencia, las que aportaron reconocimiento visual, aprendizaje histórico y sentido de pertenencia. En particular, en el Puerto de Montevideo se trabajó sobre una mejor comprensión del comercio en la zona portuaria y su incidencia en la economía del país. El paseo culminó con una visita al Banco Central del Uruguay y su Museo Numismático.
Durante varios días y en una carpa especialmente instalada para la actividad, los niños acompañados por sus maestros y guiados por artistas del Taller de Expresión Plástica “Barcos y Banderas”, confeccionaron murales bajo diferentes técnicas de pintura.
Los centros de enseñanza que participaron de la experiencia fueron: las escuelas Chile, Cuba, Portugal y la N° 239 Escuela Especial.
El Departamento de Tesoro del Banco Central del Uruguay recorre escuelas de todo el territorio nacional.
Con una dinámica presentación, se muestra a los niños cuáles son las seguridades de nuestros billetes y las vías para reconocerlos debidamente.
¿Cuáles son las marcas de seguridad del billete?
¿Cómo corroboro su validez?
La consigna es simple y lúdica : “MIRAR, GIRAR, TOCAR”. Con la experimentación, los niños descubren uno a uno los elementos de seguridad de los billetes.
Como parte del mismo taller, identifican y reconocen a las personalidades ilustres que forman parte de los billetes.
Descargar material del taller: http://www.bcueduca.gub.uy/admin/archivos/s1320863776m32249400_Seguridades.pdf
En el marco de una alianza con la “Asociación para la Educación Económica de Uruguay”, el «BCU educa» capacitó a funcionarios de la institución para la conducción de dos talleres de simulación dirigidos a adolescentes:
1 – El Taller sobre Política Monetaria: “Remate, Globos y el Juego de Decisiones”.
Explica la relación de la Política Monetaria con el crédito, el dinero y los precios.
2 – El Taller sobre el Sistema Financiero: “Vivir en Bancania”.
Los estudiantes experimentan la importancia de la actividad financiera. Identifican a los agentes y adoptan los diferentes roles, incluido el del Regulador y Supervisor. De este modo comprenden y valoran la importancia del cometido del Banco Central del Uruguay en esta materia.
Las simulaciones y dinámicas son participativas y se alternan con explicaciones sobre los conceptos teóricos. Presentan una fuerte articulación con las actividades de la vida cotidiana de los jóvenes y se desarrollan en base a una metodología que incentiva el trabajo colaborativo y la puesta en práctica de los conceptos analizados.
¿Cómo es el Taller sobre el Sistema Financiero?
Invitados a vivir 2 años en la ciudad imaginaria “Bancania”, donde la principal actividad es la intermediación financiera, los estudiantes realizan depósitos, solicitan créditos, retiran dinero del cajero automático y compran en un almacén de ramos generales. Asumen diferentes roles e interactúan entre sí como emprendedor, gerente de banco, consumidor o supervisor de bancos.
A través de la simulación y el aprendizaje cooperativo los estudiantes vivencian y toman contacto con el funcionamiento del sistema financiero y la importancia del rol del Banco Central del Uruguay en la supervisión y regulación
…………………………………………
Al finalizar la experiencia, los estudiantes serán capaces de:
• Reconocer la actividad financiera y su importancia (ahorro y gasto entre otros).
• Identificar los agentes que integran el sistema financiero y su funcionamiento
• Mostrar cómo se conectan los agentes deficitarios y los superavitarios de fondos a través del sistema de intermediación financiera.
• Valorar la importancia de la supervisión y regulación por parte del Banco Central del Uruguay.