Éxito rotundo en las inscripciones del curso en línea Economía y Finanzas para Docentes. Herramientas útiles para el aula» de BCUEduca

BCUEduca, el programa de Educación Económica y Financiera del Banco Central del Uruguay (BCU), celebra con gran entusiasmo el éxito en la apertura de la segunda edición de su curso en línea «Economía y Finanzas para Docentes. Herramientas útiles para el aula».

En un impresionante acto de compromiso por parte de los educadores uruguayos, en tan solo diez días, se agotaron los 600 cupos disponibles para esta capacitación de once semanas. 

Este curso, basado en la guía teórico-práctica «Economía y Finanzas para Docentes», desarrollada en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), representa una oportunidad única de aprendizaje y desarrollo profesional. En él, los participantes encontrarán definiciones claras, propuestas pedagógicas en un lenguaje amigable y actividades contextualizadas que pueden aplicar directamente en sus aulas.

La ceremonia de apertura, que tuvo lugar el 6 de septiembre, marcó el comienzo de un viaje educativo que abarcará una variedad de módulos, desde conceptos básicos hasta indicadores macroeconómicos, ingresos, mercado laboral, compra de bienes y servicios, ahorro, crédito y sistema financiero. Además, el curso incorpora un desafiante proyecto final basado en Design Thinking para impulsar la creatividad y la colaboración entre los docentes.

«El abrumador interés que hemos experimentado en esta edición del curso demuestra el compromiso de los docentes uruguayos con la formación continua y la importancia de la educación económica y financiera en el currículo educativo», destacó Ana Caro, Jefa de Comunicación Educativa y Extensión de BCUEduca.

El curso en línea, desarrollado en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), cuenta además con el apoyo del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la Red Pea UNESCO. Es un hito en la misión de BCUEduca de fomentar la educación económica y financiera en Uruguay.

En reconocimiento oficial al valor de esta formación, ANEP otorgará 4 créditos académicos a los participantes que aprueben con éxito el curso, contribuyendo significativamente a su desarrollo profesional y académico.

La educación económica y financiera desempeña un papel esencial en la vida de las personas, y los docentes son aliados cruciales en su implementación efectiva. Desde una perspectiva de metodologías ágiles y en conexión con la vida cotidiana de los estudiantes, este curso brinda a los educadores las herramientas necesarias para crear un impacto positivo en las futuras generaciones.

La formación de docentes es esencial para que la educación económica y financiera, que debe comenzar en la escuela, sea efectiva. Desde una perspectiva interdisciplinaria, esta educación se integra en el currículo nacional a través de diferentes unidades curriculares, fomentando la interrelación entre los contenidos y preparando a los estudiantes para un futuro de decisiones informadas.

BCUEduca agradece a todas las instituciones colaboradoras y a los docentes que han confiado en este programa para enriquecer su formación. Juntos, estamos avanzando hacia una educación económica y financiera más sólida y significativa en Uruguay.

Para obtener más información sobre el curso y las actividades de BCUEduca, los invitamos a navegar por  nuestro sitio web: https://bcueduca.gub.uy/ y a seguirnos en nuestras redes sociales en Facebook Bcueduca e Instagram @bcueduca.

Acerca de BCUEduca:
BCUEduca es el programa de Educación Económica y Financiera del Banco Central del Uruguay (BCU), que tiene como objetivo fomentar la educación económica y financiera de la ciudadanía. A través de capacitaciones, recursos educativos y colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales, BCUEduca empodera a la ciudadanía para comprender y tomar decisiones informadas y responsables en cuestiones económicas y financieras.

Acerca de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina:
CAF – Banco de Desarrollo de América Latina es una institución financiera líder en América Latina y el Caribe. Su misión es impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional a través del financiamiento de proyectos de infraestructura, el fortalecimiento de instituciones públicas y la generación de conocimiento y liderazgo para la toma de decisiones.

Acerca de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP):
La ANEP es el organismo estatal encargado de planificar, coordinar, ejecutar y supervisar las políticas educativas de Uruguay. Su objetivo es promover una educación de calidad, inclusiva y equitativa que contribuya al desarrollo integral de las personas y a la construcción de una sociedad democrática, solidaria y participativa.

Acerca del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) Programa Adolescencia Centros Juveniles:
Los Centros Juveniles promueven la participación de adolescentes en un espacio de socialización orientado a su desarrollo personal e integral. Apuntan a la integración social y a la construcción de una ciudadanía responsable en todos sus aspectos. Contribuyen al fortalecimiento y la articulación de las redes de protección y promoción de derechos de los adolescentes en el territorio, tanto a nivel Departamental como Nacional

Acerca del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la Red de Educadores de la Paz (RedPEA UNESCO):
El MEC, a través de la RedPEA UNESCO, trabaja para promover la educación en derechos humanos, ciudadanía democrática y cultura de paz en las instituciones educativas de Uruguay. Su objetivo es formar ciudadanos responsables, conscientes de sus derechos y comprometidos con la paz y la justicia.

500 docentes de todo el país participaron de la capacitación virtual del BCUEduca

Durante marzo y abril de 2021 se realizó un piloto de aprendizaje en línea “Economía y Finanzas para docentes», un diplomado a través del campus virtual del programa BCUEduca donde participaron 500 docentes de todo el país.

Esta capacitación en formato e-learning de 30 horas de duración e implementada con el apoyo de CAF – Banco de desarrollo de América Latina, fue una experiencia que nos permitió profundizar los contenidos y fortalecer el vínculo que teníamos con los docentes de Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación a través de los talleres presenciales, permitiendo que nos acercáramos en tiempos de pandemia.

El diplomado e-learning del Programa de Capacitación Docente (PROCAD) del BCUEduca fue una experiencia piloto que alcanzó a todos los departamentos del país, a través de 500 participantes de todos los subsistemas de educación de edades y asignaturas diferentes.

Los contenidos de esta instancia de formación en línea fueron diseñados a partir de los conceptos contenidos en la publicación “Economía y Finanzas para docentes: guía teórico-práctica para educadores de niñas, niños y adolescentes” publicada junto con CAF – Banco de desarrollo de América Latina. Se organizaron en módulos de aprendizaje que contemplaron diversos recursos interactivos.

A su vez, las clases virtuales semanales fueron diseñadas de tal forma que se convirtieron en un pilar fundamental para el intercambio y enriquecimiento de experiencias, tanto de los participantes como de los tutores. Los foros disponibles al final de cada uno de los módulos también impulsaron el diálogo intercambiando opiniones y conceptos.

Más del 99% de las personas que participaron manifestó al término del diplomado que “recomendaría la inclusión de los temas tratados en los planes de estudio” y, entre las principales utilidades de esta capacitación a distancia, los docentes destacaron “la concepción teórica de conceptos económicos y financieros” y “las herramientas prácticas para transmitir los conceptos en el aula”.

Un maestro de educación primaria, recién egresado, comentó que “este curso es muy importante para conocer y profundizar acerca de economía y finanzas, que si bien pensamos que solo les corresponde a personas idóneas de ese cargo, no es tan así. Yo tenía una idea muy vaga desde que tuve bachillerato acerca de la economía, pero ahora me he dado cuenta de que es imprescindible para el ciudadano conocerla y explorarla”.

Estamos trabajando fuertemente para disponer de una siguiente edición de este diplomado.
¡Nos estamos viendo!

 

Ver Galería de Videos

Programa de Capacitación Docente en Carmelo

El 15 de agosto se realizó en la biblioteca del liceo N° 2 de Carmelo una instancia del Programa de Capacitación Docente sobre economía y finanzas donde se capacitó un total de 26 docentes. Esta capacitación con modalidad interactiva promueve la certificación en el uso de la herramienta “Economía & Finanzas para docentes – Guía teórico práctica para educadores de niñas, niños y adolescentes».

La mayoría de las personas que asistieron viven en el departamento de Colonia, pero también fueron docentes de Soriano, San José y Rocha; además, el 54% se desempeñan en Secundaria, 27% en UTU, y el resto en Primaria y otros subsistemas. Concurrieron docentes de 11 disciplinas, siendo las de mayor participación las de Derecho e Historia.

Al finalizar contestaron la encuesta de satisfacción donde el 100% consideró que el taller resultó muy bueno o excelente. El 63% dijo que el taller le aportó no solo en la comprensión teórica de conceptos económicos sino que en contar con herramientas prácticas para trasmitir ese tipo de conceptos en el aula.

El 100% coincidió en que recomendarían a colegas que participen en este tipo de talleres y que esta temática debería incorporarse a los programas de estudio.

Programa de Capacitación Docente en Salto

El 24 y 25 de julio se realizaron en la Escuela Superior de Administración CETP-UTU de Salto, dos instancias del Programa de Capacitación Docente sobre economía y finanzas donde asistió un total de 46 docentes. Esta capacitación con modalidad interactiva promueve la certificación en el uso de la herramienta “Economía & Finanzas para docentes – Guía teórico práctica para educadores de niñas, niños y adolescentes».

La mayoría de las personas que asistieron viven en Salto, pero también participaron docentes de Artigas, Paysandú y Río Negro; además, el 48% se desempeñan en UTU, 22% en Secundaria, 13% en Primaria y el resto en otros subsistemas. Concurrieron seis maestros/as y dentro del profesorado se destacó la participación de las disciplinas de Contabilidad, Administración y Economía.

Al finalizar contestaron la encuesta de satisfacción donde el 100% consideró que el taller resultó muy bueno o excelente. El 37% dijo que el taller le aportó no solo en la comprensión teórica de conceptos económicos sino que en contar con herramientas prácticas para trasmitir ese tipo de conceptos en el aula.

El 100% coincidió en que recomendarían a colegas que participen en este tipo de talleres y que esta temática debería incorporarse a los programas de estudio.

Ver galería

Escuela de Invierno del Programa de Capacitación Docente

El 4, 10 y 11 de julio se realizó en el BCU una nueva edición de la Escuela de Invierno del Programa de Capacitación Docente sobre economía y finanzas donde se capacitó un total de 71 docentes. Esta capacitación con modalidad interactiva promueve la certificación en el uso de la herramienta “Economía & Finanzas para docentes – Guía teórico práctica para educadores de niñas, niños y adolescentes».

La mayoría de las personas que asistieron viven en Montevideo, pero también vinieron de otros 11 departamentos; además, 41% se desempeñan en Secundaria, 35% en UTU, 6% en Primaria y el resto de otros subsistemas. Provienen de una amplia variedad de materias: 16 disciplinas, dentro de las que mayor representación tuvieron fueron Historia, seguido por Administración y Magisterio.

Al finalizar contestaron la encuesta de satisfacción donde el 97% consideró que el taller resultó muy bueno o excelente. El 52% dijo que el taller le aportó no solo en la comprensión teórica de conceptos económicos sino que en contar con herramientas prácticas para trasmitir ese tipo de conceptos en el aula.

El 98% coincidió en que recomendarían a colegas que participen en este tipo de talleres y que esta temática debería incorporarse a los programas de estudio.

Un docente compartió que “Esa parte lúdica (en la que se basa este taller) de poder trabajar en equipo en clase, es muy buena, y además esa experiencia en clase la llevan (el estudiantado) afuera”. Luego agregó que “Al grupo de docentes que participa hoy se los ve bien interesados; se nota porque vienen de Filosofía, Matemática, Sociología y encontraron algo interesante para agregarle a la clase. ¡Están muy enganchados!”